El objetivo es comparar la eficacia de dos métodos de cribado de fibrosis quística (FQ) mediante la utilización de la medición del tripsinógeno inmunorreactivo (TIR) y la proteína asociada pancreatitis (PAP) en gota de sangre seca.
Estudio observacional prospectivo que evaluó a neonatos con niveles de TIR inicial (TIR1) mayor de 50ng/mL a los que se le ha realizado cuantificación de la PAP y una segunda determinación de TIR (TIR2) entre diciembre 2017 y junio 2020. Se comparó la detección de FQ entre dos protocolos de cribado TIR1/ TIR2 vs TIR1/PAP/TIR2.
Durante el período analizado se sometieron a cribado neonatal 60.399 neonatos, de los que 316 tuvieron TIR1 elevada. Se confirmaron 10 casos de FQ, con una incidencia de 1 caso por cada 6.039 neonatos cribados. El protocolo TIR1/TIR2 identificó 34 casos con una sensibilidad del 88,89%, especificidad 91,53%, valor predictivo positivo 23,53% y valor predictivo negativo de 99,65%. El protocolo TIR1/PAP/TIR2 obtuvo una sensibilidad 88,89 %, especificidad 96,42%, valor predictivo positivo 42,11% y valor predictivo negativo 99,66%. El alelo c.1521_1523delCTT se identificó en el 80% de los casos.
El protocolo TIR1/PAP/TIR2 aumenta la especificidad del cribado neonatal, obteniendo una disminución del 4,89% de la proporción de falsos positivos respecto al protocolo TIR1/TIR2. Este nuevo protocolo de cribado puede permitir hacer un cribado de la FQ más eficiente.
Fibrosis quística, cribado neonatal, tripsinógeno inmunorreactivo, proteína asociada pancreatitis.
Acceso Área Privada